Ir al contenido

Shakira podría convertir a Cali en epicentro económico y turístico con su gira ‘Las Mujeres Ya No Lloran’

3 de julio de 2025 por
PERIODICO EL AVANCE ONLINE

●       Los cuatro conciertos de Shakira en Colombia, en 2025, generaron un impacto económico conjunto de $206.000 millones y crearon más de 18.500 empleos directos e indirectos, dinamizando sectores como hotelería, transporte, gastronomía y comercio.


●       La experiencia en ciudades como Medellín, Bogotá y Barranquilla mostró ocupaciones hoteleras superiores al 95 % y aumentos en la demanda aérea de hasta un 50 %, cifras que Cali podría replicar con la realización del evento.

Los conciertos de Shakira en Santiago de Cali, como parte de su exitosa gira ‘Las Mujeres Ya No Lloran’, generan gran expectativa económica por los beneficios que un evento de esta magnitud podría traer, tomando como referencia el impacto que la artista ha generado en otras capitales del país. Más que un espectáculo, se trata de una oportunidad estratégica para potenciar el turismo, la ocupación hotelera, el comercio y la generación de empleo en la capital vallecaucana. Su llegada está programada para los días 25 y 26 de octubre, fechas en las que se espera una importante movilización de visitantes nacionales e internacionales.

Desde la Secretaría de Desarrollo Económico se analizan las cifras y se potencia el impacto para los caleños. “Lo planteamos, lo soñamos y lo logramos. Hablar de este concierto es hablar de impacto económico, como lo mostramos en estas cifras. Y es además decirle a Cali que vuelve a los escenarios internacionales, y como lo hemos venido demostrando —no solamente con la COP16, este año con la Macrorrueda de Negocios, con la Semana de la Biodiversidad y también con todos los eventos— que es una senda de desarrollo económico importante para una ciudad como la nuestra”, señaló la Secretaria de Desarrollo Económico, Mábel Lara.

La gira de la cantante barranquillera ha tenido un impacto contundente en otras ciudades del país. En Medellín, los conciertos realizados el 12 y 13 de abril generaron un impacto económico aproximado de 12,4 millones de dólares, equivalentes a $53.816 millones, según cifras oficiales de la Alcaldía de Medellín. Esta derrama estuvo impulsada principalmente por el gasto de visitantes y turistas nacionales e internacionales y la activación de sectores como hotelería, transporte, gastronomía y comercio, con la generación de 2000 empleos directos y 3000 indirectos.

Barranquilla, ciudad natal de la artista, también vivió un importante impulso económico con los dos conciertos en el Estadio Metropolitano: $66.800 millones movidos, con un incremento en la ocupación hotelera, la demanda aérea y el consumo local. En Bogotá, donde Shakira se presentó en febrero, se estimó un impacto económico cercano a los $139.000 millones, con un gasto en sectores como alimentos y alojamiento que sumó $73.000 millones. En ambas ciudades, la ocupación hotelera superó el 95 % y la demanda de vuelos creció hasta en un 50 %.

A nivel nacional, los cuatro conciertos que la artista ofreció en Colombia dejaron un impacto total de $206.000 millones, con más de 170.000 asistentes y la creación de 18.500 empleos directos e indirectos.

“Se activan los bares, los restaurantes, los hoteles, la misma gente que empieza a recibir las experiencias de personas que llegan a conocer más de los caleños, que tal vez no habían pensado en Cali como un destino y que llegan directamente a un concierto de este estilo y de este tipo internacional a nuestra ciudad”, señaló Mábel Lara.

Desde la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali se estima que un concierto de esta magnitud podría significar una inyección económica similar, con beneficios directos en empleo, turismo, consumo interno y posicionamiento internacional de la ciudad. Así mismo, se espera una importante movilización de visitantes provenientes de diferentes regiones del país y del exterior, consolidando a Cali como un nodo estratégico para grandes eventos culturales y musicales.

Comunicaciones Secretaría de Desarrollo Económico