- Más de 100 stands, talleres, conversatorios y actividades en distintos puntos de la ciudad reafirman el compromiso con esta tradición caleña.
- Bajo el lema ‘25 años, dulce legado que perdura’, esta edición conmemora un cuarto de siglo de tradición en torno al Día del Ahijado.
Del 25 al 30 de junio, Cali celebra los 25 años del Festival de Macetas, una de las manifestaciones culturales más representativas de la ciudad. Bajo el lema ‘25 años, dulce legado que perdura’, esta edición conmemora la tradición en torno al Día del Ahijado, exaltando el valor simbólico de las macetas de alfeñique como expresión de cariño entre padrinos, madrinas y ahijados.
La festividad tiene su corazón en el tradicional barrio San Antonio, donde por generaciones se han elaborado estas coloridas macetas hechas de dulce, papel y caña de azúcar, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2013. Esta práctica no solo conecta a caleños y caleñas con su historia, sino que también fortalece los lazos comunitarios y familiares.
“El Festival de Macetas representa el alma de nuestra cultura, es tradición, memoria y afecto. Celebramos estos 25 años reconociendo el trabajo invaluable de nuestras artesanas y artesanos, quienes han mantenido viva esta costumbre que nos une como ciudad. Seguimos trabajando para que esta herencia se fortalezca y se proyecte hacia el futuro, como parte del compromiso con nuestra identidad”, afirmó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
En esta edición, el festival amplía su presencia con alrededor de 100 stands distribuidos en 15 centros comerciales, plazas de mercado como Alameda, y en cuatro puntos estratégicos: la Colina de San Antonio, el Bulevar del Río, el Parque Panamericano y la Loma de la Cruz. Estos espacios permitirán que artesanas y artesanos compartan con la ciudadanía el resultado de su trabajo creativo, preservando la tradición y generando oportunidades económicas.
Además, como parte del componente pedagógico y de salvaguarda de la manifestación, se realizarán 25 talleres de cocina en vivo, donde el público podrá aprender sobre la elaboración del dulce de alfeñique y otros saberes asociados a la tradición. También se llevarán a cabo 6 talleres formativos con instituciones educativas en el Museo de la Maceta y 2 conversatorios que permitirán reflexionar sobre la historia, evolución y futuro del festival.
Cali reafirma el compromiso con la preservación de su memoria cultural, proyectando esta dulce tradición como un símbolo de identidad caleña y una expresión de afecto que trasciende generaciones.